Etnia Achi


Achí (etnia)
Los achíes (o achi'es) son un grupo étnico de origen maya, asentados en varios municipios pertenecientes al departamento guatemalteco de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo, Purulhá, parte de Granados y el Chol.
Rabinal Achí
El Rabinal Achí ha sido considerado un ballet drama y danza reconocido a nivel nacional e internacional, su narración es realizada en idioma achí, se representa en los días de la fiesta de San Pablo Apóstol que va del 17 al 25 de enero de cada año y donde participan siete personajes principales. De origen prehispánico, en la actualidad sólo se ejecuta exclusivamente en el municipio de Rabinal.
Este drama representa la proclama de los rabinales del siglo XIII a los gobernantes quichés por destruir los pueblos del valle, por eso resistieron a pagar el debido tributo. K’iche Achí es acorralado, apresado y sentenciado por la corte gobernante de los rabinales, y por eso es sacrificado después de despedirse de su pueblo.
Como parte de la celebración, cada año se elige a una nueva Alí Ajaw (Princesa Achí) de Rabinal.
"xajooj tun" lo significa danza  o tamboro y chirimía. Destaca el uso de tres instrumentos muy indispensables: el tun, de origen prehispánica el cual acompaña con trompetas largas al baile del Rabinal Achí; el adufe, tambor cuadrado de origen árabe, y tres tambores chicos denominados aj ec, que interpretan el baile de los Negritos en Rabinal. Por ende, las agrupaciones de arpa, violín y guitarrilla, con su correspondiente "puñetero" o "bordonero", de ascendencia q'eqchi', tienen inmensa admisión en la Baja Verapaz.​
Distribución de las danzas
En Rabinal es donde existe más diversidad de danzas para los día festivos, se presenta el Baile de los Negritos, De Cortés, Nima Xajooj, Moros y Cristianos, San Jorge, Patzka', Ixiim Keej, Komoon Eq, B'alam Keej, El Costeño, Charamiyeex (Soto Mayor), Aj Eq, El Venado, De Toritos, La Conquista, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Animalitos y Las Flores. Y por también todos conocido, el baile etnohistórico, el Rabinal Achí (Xajooj Tuun). En. Cubulco es muy conocido el Palo Volador, así como las danzas de.​
Las danzas de Salamá son El Venado y El Costeño, la de El Venado y Los Mazate. En  San Miguel Chicaj se realiza El Baile de la Pichon. De Toritos.​
Tradición oral
Hay varios tipos de narradores de las tradiciones orales que son apreciados por su sabiduría legendaria. Existen narradores de oficio especializado, que poseen entre sus cualidades, saber transmitir la memoria histórica de su pueblo, dar consejos a la comunidad y ser verdaderos centinelas de las culturas de la región. El narrador toma el nombre de Anciano Mayordomo o Ajtzij entre los achíes.​
El otro tipo de narrador oral es el ocasional, que narra con la carencia de la magistralidad del anterior, aunque guarda en gran parte de su sabiduría, las tradiciones ancestrales de su pueblo.
Las leyendas que se narran en tiempos rituales de parte de los Ajtzij en cerros y adoratorios sagrados, rememoran la historia mítica que para los achíes de Rabinal es verdadera.
Un género importante es el de los Señores y Dueños de Cerros, compartidas en gran medida con las de Alta Verapaz.
Medicina tradicional
Existe un muy tradicional conocimiento empírico sobre los males que aquejan a los achíes. Se tiene como base fundamental, el uso del temazcal, hierbas y plantas medicinales. La labor de las comadronas es muy valorada.
Artesanías
Tejido
Parte importante de la cultura de los mayas achíes, esta actividad es realizada con el telar de cintura o palitos, se hace de la misma manera que su predecesora Ixchel. En la elaboración se siguen procesos tales como: colocar el hilo en el telar, separación del hilo, colocación de otros hilos para bordar e ir formando las diferentes figuras. En dichos telares se crean güipiles, bandas, servilletas, manteles, etc. La actividad se realiza por amas de casa y transmiten el conocimiento al enseñárselo a sus hijas. Los cortes o enaguas son elaborados por los hombres en telares de pie.​
Utilizan el “ixkak”, como le denominan en achí al algodón teñido de blanco y café, cuya materia prima recogen a fines de invierno y le llaman “mish”.
Barro rústico y tecnificado
Cerámica a mano
Es la modalidad más antigua que se heredó de sus antepasados. En primer lugar se consigue la materia prima, obtenida en un terreno comunal llamado "capilla del barro", en seguida se deja secar al Sol, luego se vierte agua y patean el barro hasta hacerlo quedar muy fino, así queda listo para usarse. Para darle forma, se dan vueltas con el cuerpo creando ollas, tinajas, cántaros, jarros, comales, batidores, entre otros. Las formas que realizan son pintadas en barro rojo y pintura que es extraída de una piedra que se transforma en blanco al ser quemado, ambos materiales poseen un origen natural. La cerámica a mano es quemada al aire libre, en un lugar plano, rodeado de estiércol (muñido) y envuelto totalmente en paja seca (zacate o zacatón). Los objetos artísticos son comerciados en el mercado local, departamento, nivel nacional, e inclusive internacional.
Cerámica tecnificada
En primer lugar se obtiene la materia prima que es el barro, cuando es extraído se presenta en pedazos de terrones, para usarse tiene que pulverizarse previamente con un mazo, este procedimiento es conocido como aporrear el barro. En seguida, es remojado el polvo, se mezcla, se patea y se soba con la mano, hasta llegar al punto donde está lo suficientemente fino para utilizarse.
Para la elaboración de este tipo de cerámica es utilizado el torno. El torno se gira con los pies, quedando libres las manos para moldear la pieza. Durante la creación de piezas grandes y altas, se realizan por partes, también se adornan, luego se quema en un horno, después del quemado, se pintan, posteriormente se comercian en el mercado local, departamento, nivel nacional e internacional. El uso del torno permite elaborar jarrones, maceteros, lámparas, ánforas, vajillas, entre otros.
Cesterías se producen cestos de diferentes usos y tamaños; se producen este tipo de artesanías principalmente en Cubulco, San Miguel Chicaj, Salamá y Purulhá.



Traje femenino

Está conformado por:
Güipil: Lleva varios colores, figuras, bordados con distintos nombres y algunos pensamientos relacionados con la vida del ser humano. El significado de las figuras es un asunto reservado por las mujeres, pues tejen al garete sin conocer los simbolismos.
Corte
Cinta en colores
Cordón
Uxaryo (o collar)
Cordel
Traje masculino
Comprende:
Camisa
Pantalón blanco (calsonsillo Blanco)
Banda roja.                                                     
                                                                      Notas y referencias
↑ Datos poblacionales de Peoplegroups.com
↑ Según la ficha técnica de Peoplegroups.com (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión). este grupo étnico practica el animismo y su Estatus de Evangelización Global es 4, es decir: "Mayor que o igual al 2% evangelizado".
↑ Juan Carlos Escobedo (Domingo 26 de marzo de 2006). «Ixquín-Nehaib». Literatura Guatemalteca. Archivado desde el original e
↑ Memorial de Sololá: 1995HYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/Ach%C3%AD_(etnia)"Celso Lara Figueroa. «Cultura Espiritul.
↑ Aracely Esquivel Vásquez. «Artes y Artesanías Populares»

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ETNIA XINKA GUATEMALA

Etnia Mam

ETNIA AGUACATECOS (awakatekos)