ETNIA AGUACATECOS (awakatekos)
AGUACATECOS
(awakatekos)
Son un grupo étnico de origen maya con asentamientos originarios de:
- Huehuetenango
- Guatemala
En México se localizan en:
- Veracruz
- Chiapas
Ubicado en Colinda con los municipios de Chiantla y Nebaj al norte, Sacapulas al este, San Pedro Jocopilas al sur y Huehuetenango y Chiantla al oeste. Está ubicado en la Sierra de los Cuchumatanes y tiene una extensión de 300 km².
Se autonombran Quatanum que significa
"Nuestra Gente"
El aguacateco también llamado Awacateco, coyotin o balamiha es original de los altos Cuchumatanes .
Su comida típica es el caldo de gallina criolla, tamalitos de masa envueltos en hoja de milpa y atol de maíz quebrantado.
HISTORIA
Aguacatán significa “lugar abundante de aguacate", nombre que proviene de las voces náhuatl "tlan", que significa "abundancia", acatl" o "aguacatl", equivalente a la fruta nativa que se denomina aguacate.
Se estima que en el territorio que abarca el actual Aguacatán se asentó, unos 800 años antes de la llegada de los españoles, la tribu Coacul, que procedía de Tullán. Las actuales ruinas de Chalchitán se denominaron antiguamente Coacutec, nombre de origen náhuatl.
Aguacatán fue cedido en encomienda al español Cristóbal de la Cueva en el año 1530. Posteriormente, entre 1540 y 1550, los habitantes fueron reducidos o congregados en pueblo, bajo la acción de los misioneros dominicos. Posteriormente pasó a cargo de los frailes mercedarios, primero como pueblo de visita dependiente de la parroquia de Huehuetenango y después de Chiantla. En 1770, según el informe de la visita del Arzobispo Pedro Cortés y Larraz, Aguacatán y Chalchitán tenían en conjunto una población de 854 habitantes.
A lo largo de la historia, Aguacatán se ha conocido como Nuestra Señora de la Purificación de Aguacatán y San Martín Aguacatán.
Durante los primeros 70 años del período independiente, Aguacatán y Chalchitán fueron organizados como municipios separados. Sin embargo, por el Acuerdo Gubernativo del 21 de febrero de 1891, el municipio de Chalchitán se suprimió a petición de las municipalidades de ambas localidades, pasando a ser un barrio de Aguacatán.
DESAROLLO ECONOMICO
La producción agropecuaria incluye maíz, frijol, cebolla, ajo, caña de azúcar, trigo, patatas y habas. Entre los árboles se encuentran los robles, pinos, cipreses, madroños y pinabetes.
Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, cerámica, cestería, muebles de madera, candelas. Existen minas de plata en Pichiquil.
GASTRONOMIA
Está basada en el maíz y el frijol. Sin embargo, existen varias comidas que sobresalen, entre las que se encuentran: Xb‘ol boxbol: se realiza una masa a base de maíz. La masa se envuelve en hojas de hierbas y se cuece por media hora. Luego, se muele en piedra, la pepita de ayote tostada, el tomate y el chile, y se elabora un chirmol con el que se acompaña la comida.
Entre las awakatekas, existe una gran variedad de platillos que preparan las mujeres con mucha delicadeza, tanto en ocaciones especiales y de diario. Por lo que en esta oportunidad vamos a mencionar algunos como:
- El caldillo
- Bishbol (xb'o'l)
- Frijol Negro y Blanco
- Sopita de Hierbas
- Pepian
ARTES Y ARTESANIAS
Jarcia: la materia prima es la vara de caña de carrizo con la que elaboran canastos de diversos tipos y tamaños.
El trabajo inicia con el rajado de las varas de carrizo, luego las tiras se remojan en agua y se entrelaza la fibra. Un artesano puede elaborar diariamente alrededor de doce canastos.
Tejidos: los huipiles y cintas son tejidos con aguja e hilo y el corte es elaborado en telar de cintura. Para la confecciónde prendas, utilizan sedelina hilo alemán e hilo mish. Para un corte se utilizan mas de cuatro libras de hilo; esta compuesto de dos partes cada una le lleva a la artesana dos meses de trabajo.
El trabajo inicia con el rajado de las varas de carrizo, luego las tiras se remojan en agua y se entrelaza la fibra. Un artesano puede elaborar diariamente alrededor de doce canastos.
Tejidos: los huipiles y cintas son tejidos con aguja e hilo y el corte es elaborado en telar de cintura. Para la confecciónde prendas, utilizan sedelina hilo alemán e hilo mish. Para un corte se utilizan mas de cuatro libras de hilo; esta compuesto de dos partes cada una le lleva a la artesana dos meses de trabajo.
FIESTAS PATRONALES
La fiesta patronal de Aguacatán se celebra con distintas actividades, costumbres y tradiciones. Este municipio pasó a ser parte del departamento de Huehuetenango en 1836, está ubicado en la región sureste del mismo, en la República de Guatemala.
Fecha de la fiesta patronal
La fiesta patronal de Aguacatán se celebra cuarenta días despúes de Semana Santa.
Santo patrono:
Virgen de la Encarnación
Historia:
La Iglesia católica celebra la solemnidad de la encarnación, es decir el momento en que el Ángel Gabriel anunció a la Virgen María que sería la madre de Dios, a lo que ella respondió “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra”.
Santo patrono:
Virgen de la Encarnación
Historia:
La Iglesia católica celebra la solemnidad de la encarnación, es decir el momento en que el Ángel Gabriel anunció a la Virgen María que sería la madre de Dios, a lo que ella respondió “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra”.
La festividad de la Virgen de la Encarnación fue introducida por el papa Sergio I y se estableció el 25 de marzo porque la encarnación coincidió con el equinoccio de primavera.
Actividades
La fiesta patronal de Aguacatán da inicio con la velada de elección, coronación e investidura de la princesa maya. El día siguiente se realiza un desfile que recorre las principales calles del municipio y luego se lleva a cabo la velada de coronación de la reina de la feria.
VESTIMENTA
TRAJE FEMENINO:
El traje de la mujer (Ye b'e'chaq xna'n qatanum) está conformado por:
Güipil (Kolb'aj): En general están elaborados de tela blanca sintética de fábrica importada con bordados de diferentes colores (flores y diseños geométricos [verticales, romboidales y triangulares]); en ocasiones se aprecia cierta similitud con el estilo sacapulteco (aunque entre ambos grupos se influencian entre sí). El color blanco recuerda la pureza, transparencia, claridad, así como la luz del día y la bondad de quien lo porta. Existen dos variantes: el güipil de cuello cuadrado y el de cuello redondo.
El de cuello redondo representa a la tierra y lleva bordado animales como caballos, pájaros y plantas, recordando la admiración que el ser humano tiene hacia la "madre naturaleza" y su representación artística-simbólica. Los colores usados son el verde (que simboliza árboles y plantas) y el azul (recuerda al cielo y al agua). El traje en sí, inspira pensamiento, filosofía y solidaridad del hábitat.
- El de cuello cuadrado representa los puntos cardinales, utiliza los colores: verde (inspirando esperanza y naturaleza), rojo (en alusión al fuego) y azul.
Hoy día, se elaboran con máquina de coser y con costosos adornos.
Corte (Chiky'b'aj): (Puede ser enagua o falda) De cuatro metros, se teje a mano de tres a cuatro meses con hilo de algodón azul oscuro (o negro) y adornos de hilos de colores verticales de lustrina. Los más modernos son hechos en telar mecánico fuera de Aguacatán. El color azul oscuro representa la noche y los hilos de colores al arco iris.
Faja (To'q): Sirve para amarrar el corte y mide aproximadamente dos metros y medio.
Accesorios:
- Listón o cinta para el cabello (Lana'): Mide tres metros aproximadamente, es de color rojo con franjas de hilo blanco en las orillas. Elaborada manualmente con la técnica del tejido, se compone de hilos de diferentes colores, formando figuras geométricas que representan a la naturaleza (animales y plantas). Ha tenido significados simbólicos gracias a la cultura popular pues representa a la Serpiente Emplumada según el Popol Vuh; también por tener color rojo recuerda a la sangre, existencia y vida de los seres vivientes.
- Caites (Sukyijwitz).
- Perraje (Xb'u'q).
Traje masculino:
El uso del traje está disminuyendo con las influencias modernas. Son los ancianos los que más conservan su vestimenta, a pesar de eso, utilizan el traje incompleto; éste está compuesto por: el pantalón (Wex), el cinturón (K'alb'il), la camisa (Kmi'xh), el sombrero (Twi'b'aj), Caites (at k'ijil) con mascara protector sobre los pies (en conjunto, Xab'), el pañuelo para el cuello (Su't) y el suéter o chumpa (Kxhe'y).
CREENCIAS POPULARES
- Se prohíbe que los niños se sienten en una piedra de afilar o de moler, pues si lo hacen sus descendientes carecerán de cabello.
- Antes de poner la primera piedra en el temazcal, se debe colocar chile seco, ajo, pimienta o tizne de ocote; de esta manera se evaden los "malos espíritus".
- En los baños de chuj, el primer fuego es usado por los adultos por ser considerado sagrado y privilegio de los mayores.
- Las niñas no deben de jugar con el q'oq' (chilacayote), de lo contrario sus tu' (senos) no llegaran al tamaño del chilacayote.
- Cuando las niñas tiran el agua y truena al caer a la tierra, su menstruación será abundante.
- Las niñas no deben entrar en el temazcal con el corte o meterlo en chuj, de lo contrario su vientre al embarazarse será muy grande.
- Cuando se sopla la carne caliente de venado, se caen los dientes.
- Si se sueña con culebras, un enemigo vencerá al soñador.
- Si un "espanto" (fantasma) te encuentra y no te habla te produce la muerte.
- Los tronidos de los cerros de Llano Coyote son considerados señal de lluvias.
- Cuando un tecolote canta cerca de una casa, un integrante de la familia tiene que regañarlo y pedirle que se aleje con un rezo para evitar la muerte de alguien.
- Si alguien destruye un lugar religioso maya, se volverá loco o adicto a alguna sustancia.
- En Pichiquil, cuando un bebé tiene problemas al intentar de hablar se le da de comer con ayuda de una tabla con un agujero para que pueda aprender mejor.
E-GRAFIAS
HISTORIA
https://www.ecured.cu/Aguacatán
ECONOMIA, GASTRONOMIA Y ARTESANIAS
https://www.hagomitarea.com/awakateka/
https://gastronomiadeaguacatan.blogspot.com/2017/03/la-gastronomia-de-aguacatan.html
FIESTAS PATRONALES
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/fiestas-patronales/fiesta-patronal-de-aguacatan-huehuetenango/
VESTIMENTAS, CREENCIAS POPULARES
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_aguacateco
https://www.ecured.cu/Aguacatán
ECONOMIA, GASTRONOMIA Y ARTESANIAS
https://www.hagomitarea.com/awakateka/
https://gastronomiadeaguacatan.blogspot.com/2017/03/la-gastronomia-de-aguacatan.html
FIESTAS PATRONALES
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/fiestas-patronales/fiesta-patronal-de-aguacatan-huehuetenango/
VESTIMENTAS, CREENCIAS POPULARES
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_aguacateco
Comentarios
Publicar un comentario