Etnia Mam





UBICACION GEOGRAFICA CULTURA MAM 
La cultura Mam se ubica en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango, en la región noroccidental de Guatemala. Al norte colinda con la República de México, al oeste, con el departamento de Quiché; al sur, con el departamento de Totonicapán y el océano Pacífico; y al este, con México. La parte norte de la comunidad se ubica en la sierra de los Cuchumatanes, en la que se encuentran elevaciones que van desde los 500 hasta los 3,600 metros sobre el nivel del mar, siendo parte de Mesoamérica.

ORIGEN DEL IDIOMA 
Sobre el origen de las lenguas máyense, algunos estudios lingüísticos demuestran que su punto original de dispersión se halla dentro del área que actualmente comprende el Departamento de Huehuetenango en Guatemala, zona que alrededor del año 2600 a.c. se hallaba ocupada por miembros del grupo proto-mayanse original. El idioma mam es una lengua maya de la división occidental, que pertenece a la rama del mismo nombre, es uno de los idiomas con mayor número de hablantes como también cobertura geográfica en Guatemala, es uno de los idiomas más conservados por sus hablantes, es una muestra de la diversidad lingüística más grande que existe entre las lenguas mayas.

VARIANTES DEL IDIOMA 
Los estudiosos de la lengua, basándose en criterios de similitud o diferencia y ubicación geográfica han dividió el idioma en cuatro regiones mayores: Norte, Sur Centro y Occidente, las cuales están diversificadas casi por cada municipio que las conforma; de esta manera se encuentran las diferencias dialectales algunas más marcadas que otras. El idioma Mam registra tres variantes dialectales conocidas como norte, sur, occidente. Estas tres variantes hacen el idioma más dinámico y proporcionan una variedad de recursos para su estandarización.
RECONOCIMIENTO Y COBERTURADEL IDIOMA MAM
Es uno de los 21 idiomas reconocidos por el K ulb il Yol Twitz Paxil, Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, se habla en cuatro departamentos: A. Quetzaltenango: San Miguel Sigüilá, Concepción Chiquirichapa, Génova, El Palmar, San Juan Ostuncalco, Cajolá, San Martín Sacatepéquez, Colomba, Flores Costa Cuca, Huitán, Palestina de los Altos y Cabricán. B. Retalhuleu: El Xaw, Santa Ines, Sibaná, San Miguelito, Nueva Cajolá y San Roque. C. San Marcos: San Antonio Sacatepéquez, San Lorenzo, Tejutla, San Rafael Pie de la Cuesta, San Pedro Sacatepéquez, La Reforma, El Quetzal, Sibinal, San José Ojetenam, Pajapita, San Cristóbal Cucho, Nuevo Progreso, San Marcos, Concepción Tutuapa, San Pablo, Ixchiguán, San Miguel Ixtahuacán, Tacaná, Tajumulco, Catarina, Esquipulas Palo Gordo, Malacatán, Río Blanco y Comitancillo. D. Departamento de Huehuetenango: San Ildefonso Ixtahuacán, Cuilco, Tectitán (parte) San Pedro Necta, San Sebastián H., Malacatancito (partes), Todos Santos Cuchumatán, San Rafael Pétzal, Colotenango, Santa Bárbara, San Juan Atitán, Aguacatán (en parte), San Gaspar Ixchil, La Libertad, La Democracia, Huehuetenango, Chiantla (parte), Santiago Chimaltenango y San Juan Ixcoy (parte)
ANTECEDENTES DE LA CULTURA MAM 
La cultura Mam, significa abuelo, ocupó una gran extensión territorial del altiplano guatemalteco en la época prehispánica, principalmente esta etnia se encuentra asentada en Zaculeu (Huehuetenango), actualmente es posible encontrarlos también en San Marcos y Quetzaltenango, al occidente de Guatemala y al sur en el departamento de Retalhuleu. La cultura mam es un grupo maya que habita en el sureste de Guatemala y México. El vocablo mame se deriva del quiché Mam, que significa padre, abuelo o ancestro. Tanto en Guatemala como en Belice se llaman así a las deidades de la montaña que riegan los cultivos.

EN DONDE SE ORIGINA LA CULTURA MAM? 
En Guatemala se originó la civilización maya; según algunos estudios, la zona arqueológica de los Cuchumatanes data de hace más de 2000 años; hacia el noreste de ésta se encontraba un sitio muy importante: Zaculeu, la capital del señorío mam que dominaba a los pueblos circunvecinos, entre ellos los Q'anjobales. Entre sus deidades principales estaba Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada que era adorada por los mames así como el Cucumatz.

VESTIMENTA DE LA CULTURA MAM EN QUETZALTENANGO 
La cultura mam viste traje típico de diversos colores en cada uno de los lugares que habitan hay ciertas diferencias en la gran diversidad de los vestuarios o trajes que utilizan, en la combinación del colorido, la estructura de cada uno es muy diferente. Viste un traje típico con las siguientes características, del traje de la mujer indígena viste güipil de color rojo, corte negro, faja negra y de rayas blancas, Perraje Blanco con franjas de diversos colores y un pañuelo blanco que cobre la cabeza de la mujer representando también así la pureza de la mujer indígena del pueblo mam, el pañuelo tiene adornos en la punta de gran colorido que representa la naturaleza; el Traje del Hombre es un sombrero que le cubre la cabeza, camisa blanca, pantalón blanco, faja de color rojo que es útil para amarrar el pantalón y en sus pies calzan guaraches llamados también caites.
VESTIMENTA DE LA CULTURA MAM EN SAN MARCOS 
Viste un traje de color amarillo un güipil de hermosos dibujos que lo adornan y el corte con estructura de rallados paralelamente, un bello reboso o perraje rallado de color blanco y listones con los que trenzan su cabello, luciendo también hermosos y brillantes chachales también llamados collares. Los hombres lucen un traje completamente blanco adornado de hermosas figuras que representan los seres vivos de la naturaleza y también calzan caites
VESTIMENTA DE LA CULTURA MAM EN HUEHUETENANGO 
Las mujeres visten un Güipil de color blanco adornado configuras en el cuello y de un follaje largo, perraje de gran colorido en la cabeza y un corte de color rojo; los hombres del departamento visten una camisa de color blanco cuadriculada, y el pantalón blanco cuadriculado de color rojo, sus caites, sombrero de petate o palma. Aparte de la descripción de los trajes de la cultura mam hay algo muy evidente para decir que en la cultura mam hay diferencia y diversidad es en las diferentes ataduras del corte distinguía un grupo étnico de otro; como también es momento de hacer mención que la gente indígena de Guatemala, vivían elegantemente vestidos con su traje típicamente vestidos, a continuación se detalla la indumentaria que distingue el departamento de Huehuetenango.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA, SOCIAL Y RELIGIOSA 
El sistema político estaba formado por señoríos, con un grupo dominante religioso/guerrero, seguido de un grupo administrativo y luego la plebe. La región que ocupa el grupo Mam, la organización política representaba un ajuste entre la organización tradicional de un pueblo hispano-indígena y los requisitos estatutarios del estado guatemalteco moderno. Todos los habitantes de las diferentes regiones, debían pagar contribuciones de vialidad y ornato y estaban sujetos a las leyes penales, civiles y laborales del gobierno central. Sin embargo el presidente de la república no era sino una figura mítica para el Mam, porque ninguno lo había visto ni esperaba verlo; lo conocían solo por medio de la propaganda oficial, llegando a formar parte de los ornamentos ceremoniales del pueblo.
ARTE Y SIMBOLISMO 
La habilidad de ver el futuro por medio de la adivinación también separa los chimanes de los seglares. Todos los chimanes tienen un pequeño atado, el cual les ha sido dado por Dios, que llevan encima mientras no están durmiendo. Dentro del atado se encuentra un puñado de frijoles rojos, llamados miches, así como algunos trozos de cristal de roca recogidos en las alturas de las montañas o en los ríos. Regularmente el chiman interroga a los frijoles, cuando es llamado para realizar una costumbre, si es llamado para orar por alguna enfermedad, para determinar los altares de las montañas y ríos en donde debe rezar, para mejorar la cosecha. Un chiman es llamado para hacer adivinaciones en relación con casi cualquier acontecimiento futuro. Las adivinaciones son seguidas de ritos, pero solo después de estas es posible señalar el rito apropiado, así como los lugares y el día adecuado para el mismo.
MUSICA DE LA CULTURA MAM 
Amenizan sus fiestas patronales, cívicas y religiosas con música de marimba sola o con instrumentos de percusión y de viento, como batería, trompeta, saxofón y acordeón. Sin embargo, con la promoción de la danza mam ocasionalmente se participa de la música de marimba con instrumentos de cuerda, entre ellos el violín. En las posadas, jóvenes y niños entonan cantos religiosos acompañados con sonidos de chirimilla (flauta), tambor, caparazón de tortuga y chinchines de jícara elaborados. La danza tradicional con motivo de fiestas familiares de nacimiento, bodas, defunciones y otras ceremonias religiosas, le llaman zapateado; lo bailan sólo entre hombres o entre mujeres con música de guitarra y violín llamado shirin. El danzante la toma entre los brazos y se pone a bailar con ella. Es una danza ritual propiciatoria que significa abundancia, multiplicación de mazorcas cuachas al año siguiente. Por eso se le hacen fiestas y se le rinde culto. La ceremonia la encabeza el abuelo o el aj q iij especializado para tal
ASPECTOS CULTURALES E IDENTITARIOS
Los curanderos son muy importantes en la comunidad, además de ser médicos tienen funciones políticas y religiosas; atienden las enfermedades del espíritu como emociones fuertes, el enojo, la tristeza y la vergüenza, la intrusión al cuerpo de ciertos seres maléficos, la fiebre y el "mal de ojo". El ritual de curación se lleva a cabo en la casa del enfermo, en el lugar donde perdió el alma, en los altares de las montañas sagradas o en los campos a los que médico y paciente llegan en peregrinación; el enfermo se somete a una serie de ayunos para que la curación sea efectiva.
COSMOGONÍA Y RELIGIÓN 
La cultura mam creen en la existencia de mazorquitas que hablan y amenazan con abandonar al hombre si dejan el cultivo del maíz por el del café; los lugares donde se han aparecido mazorquitas se han convertido en lugares de culto religioso. Cuando es tiempo de cosecha seleccionan las mazorcas "cuachas" (dobles); mientras hacen la selección, queman copal, las visten con papel como muñecos y las colocan en el altar de la casa; hacen fiesta con música de marimba y los invitados bailan con la mazorca.













Comentarios

Entradas más populares de este blog

ETNIA XINKA GUATEMALA

ETNIA AGUACATECOS (awakatekos)