ETNIA ACATECO
ETNIA ACATECO
TRAJE TIPICO ACATECO
VESTIMENTA
TRAJE MASCULINO
El traje de todo hombre acateco se conforma por:
- Capixay: El capixay es negro, en alusión a la tierra donde trabaja día a día para mantener a sus niños. En concreto, significa tierra.
- Sombrero: Es un sombrero de petate, utilizado para protección contra la luz del sol.
- Pantalón: Es de color blanco con los ruedos levantados para que la jornada sea fácil y terminen luego. Significa pureza, bondad, blancura y nieve.
TRAJE FEMENINO
Aunque las mujeres acatecas posean una indumentaria única, a menudo se encuentran mujeres acatecas usando la cinta o el rebozo de la indumentaria popti’. El traje de la mujer acateca está conformado por:
- Güipil: Es un güipil largo con varios adornos, bordado con volcanes en el cuello, lo cual significa que la mujer que lo porta, posee hijos o descendencia.
- Blanco: Representa que la mujer tiene amor por las personas.
- Listón: Es un listón de diferentes colores que sirve para adornarse el cabello, lo cual significa el estar feliz viviendo en este mundo
- Collar: En caso de que el collar posea dos o tres vueltas significa que la mujer todavía es soltera, si tiene varias vueltas da a entender que ya tiene marido.
- Corte Rojo: Representa la fortaleza de la sangre y el amor de procrear hijos cuando éstos nacen.

COSTUMBRE DE LOS ACATECOS

COMIDA TIPICA

DENOMINACIONES
Por lo general el idioma
acateco, posee varios nombres que de un momento complican la ubicación y
clasificación espacial y temporal, pero por otro, ayudan de acuerdo a la
diversidad de nomenclaturas usadas por las diferentes instituciones académicas
dedicadas al estudio de los idiomas. Los nombres más aceptados son el propio Acateco (en
alusión al municipio núcleo San
Miguel Acatán), Conob, Kanjobal Occidental (en referencia a la
situación geográfica y a que fue considerado un dialecto del idioma kanjobal)
y San Miguel
Acatán Kanjobal.
El siguiente es un
cuadro comparativo donde se establecen contrastes entre las principales
asociaciones de estudio lingüísticas. Las palomitas en verde (
) indican que la
institución reconoce este nombre alternativo; las cruces rojas (
) indican que la
institución no lo reconoce.
Clasificación
y familia lingüística
En los idiomas mayas de
Guatemala y México existen diferentes divisiones de acuerdo a los criterios de
los distintos especialistas. Tales discrepancias complican el estudio de la familia lingüística maya
y analizar sus características generales. A continuación se presentan los
diversos estudios que se han realizado sobre este idioma.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Antes de su
reconocImiento como idioma, a los hablantes se les denominaba kanjobal Migueleño,[5] pero en 1971,
estudiantes lingüísticos descubrieron que posee una estructura gramatical
distinta (fonológica, morfológica, sintáctica y léxica) al kanjobal.
Terrance Kaufman, Thomas Smith-Stark y Lyle Campbell
El lingüista Terrence Kaufman
conjuntamente con Thomas C. Smith
Stark destacó en sus estudios lingüísticos que la separación entre
el acateko y el jacalteco como lenguas independientes se originó hace 1,500
años.
Adicionalmente según
estudios en conjunto con Lyle Campbell,
Kaufman,[6][7][8] ha desglosado el tronco lingüístico de la
siguiente manera:
MAYA
(32)
·
Occidental
(13)
TZELTAL MAYOR (6)
Q'ANJOB'AL MAYOR
(7)Q'anjob'alano
(5)Q'anjob'al
(3)
Q'anjob'al
Akateco
Jakalteko
Motozintleco (2)
Chujano (2)
Estudios de la Universidad de San Carlos de Guatemala
A continuación se presenta una historia gráfica (según
estudios modernos de la Universidad de
San Carlos de Guatemala[11])
de la historia lingüística del acateco:
Proto maya (hace 4100 años).
Kanjobalano-chujeano (hace 2100 años).
Chujeano (hace 1600 o 1500 años).
Kanjobal (hace 1600 o 1500 años).
Kanjobal (hace 700 años).
Acateco
(hace 700 años).
Poptí (Jacalteco) (hace 700 años).
Fonología
Existen muchas
particularidades del acateco, que lo hacen notar con respecto a los idiomas
vecinos y al tronco maya en general como la presencia de una serie de
consonantes retroflejas típicas de las lenguas kanjobaleanas (véanse por
ejemplo las palabras ʔišim "maíz", ʔiš "mujer" o 'waš
"bueno"). A diferencia del jacalteco, en el acateco no se da la nasal
velar que es fonémica en el primer idioma (JAC: nhah, ACA: na:
"casa"; JAC: onh, ACA: ʔon "aguacate"). Las vocales largas
del acateco no existen en ninguna otra lengua kanjobaleana (cf. los contrastes
entre pat "rancho" y paːt "tortilla"). A diferencia del
kanjobal, el acateco no tiene el fonema /q/.
VocalesLas oclusivas sonoras
/p/ y /k/ tienen dos alófonos posicionales: se pronuncian [p] y [k]
en posición inicial y media, y se transforman en los fonemas aspirados [ph]
y [kh] en posición final. La oclusiva sonora /t/ también tiene un
alófono plano, [t], y otro aspirado,
Geográfica
Con una cobertura
geográfica de 114 Km², la comunidad acateca ocupa parte del territorio del
departamento de Huehuetenango en la comunidad noroccidental de Guatemala. Al
norte colinda con San Sebastián Coatán,
Nentón y Santa Eulalia;
al sur, con San Juan Ixcoy, Soloma y Santa Eulalia
y al oeste, con Jacaltenango. Se ubica en la sierra de los Cuchumatanes.
La comunidad acateca se
encuentra rodeada por pueblos que hablan distintos idiomas, pero relacionados
entre sí: al norte se encuentran las comunidades Popti' y Chuj; al sur y al oeste, la
comunidad Popti' y un área de hablantes de español; y al este la comunidad Q'anjob'al.
En el departamento de Huehuetenango, se habla en los
siguientes municipios y aldeas: San Rafael La Independencia,
San Miguel Acatán
y la aldea Jo'om de San Sebastián Coatán.[12]
.
Vocabulario
Cómo decir "Hola":
·
Tet shi'
Cómo decir "¿Cómo estas?:
·
Watx' mi ja Kul?
Cómo responder al anterior:
·
Watx'
Cómo decir "Adiós":
·
Xawil hab'aa
·
Qil xin
Cómo decir "¿Cuál es tu nombre?:
·
Tzet hab'i?
Cómo decir "Mi nombre es...":
·
Hi pi'han ha...
Cómo decir "Sí":
·
Haa'
Cómo decir "No":
·
K'amaj
·
C'am
Cómo decir "Te quiero":
·
Chachinkamk'ulnehan
Números
·
1: Hun
·
2: Caab
·
3; oxeb'
·
4; Cane'p
·
5; Hueb
Escritura
Para escribir este
idioma, se necesitan 36 grafemas. Las minorías estadounidenses utilizan
la lengua tanto en forma oral como escrita.[13]
Según datos de Joshua Project, en 1981, se escribieron porciones de
la Biblia y el Nuevo Testamento.[14]
En 1974 José Juan Andrés, nativo de San Miguel Acatán
escribió Wakax Kan y otros textos acatecos (con sus respectivas traducciones al
español) utilizando el alfabeto práctico del Proyecto Lingüístico Francisco
Marroquín.[15]
Bibliografía
INTERNET
Wikipedia
06/02/2019
https://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=13&ved=2ahUKEwiGyrbC2ajgAhXIY98KHf_2CXMQFjAMegQICBAB&url=https%3A%2F%2Fwww.almendron.com%2Fblog%2Ftradicion-acateca-etnia-maya%2F&usg=AOvVaw19nQQbScI8DZYtPGbufEIH

Comentarios
Publicar un comentario