ETNIA ACATECO

ETNIA ACATECO

El acateco (también conocido como akateko)es un idioma mayense con núcleo original en los municipios de San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia, 3 aldeas de Concepción, la Número 1 de habla akateka es Yatolop, y los demás ya están mezclados con otras culturas, dos aldeas de Nentón y San Sebastián Coatán (Hom)​ del distrito de Huehuetenango, en las montañas occidentales de Guatemala. Gracias a la migración posee hablantes en México y minorías en Estados Unidos (principalmente en Los Ángeles, California). 
TRAJE TIPICO ACATECO
VESTIMENTA
TRAJE MASCULINO
El traje de todo hombre acateco se conforma por:
  • Capixay: El capixay es negro, en alusión a la tierra donde trabaja día a día para mantener a sus niños. En concreto, significa tierra.
  • Sombrero: Es un sombrero de petate, utilizado para protección contra la luz del sol.
  • Pantalón: Es de color blanco con los ruedos levantados para que la jornada sea fácil y terminen luego. Significa pureza, bondad, blancura y nieve.
TRAJE FEMENINO
Aunque las mujeres acatecas posean una indumentaria única, a menudo se encuentran mujeres acatecas usando la cinta o el rebozo de la indumentaria popti’.​ El traje de la mujer acateca está conformado por:
  • Güipil: Es un güipil largo con varios adornos, bordado con volcanes en el cuello, lo cual significa que la mujer que lo porta, posee hijos o descendencia.
  • Blanco: Representa que la mujer tiene amor por las personas.
  • Listón: Es un listón de diferentes colores que sirve para adornarse el cabello, lo cual significa el estar feliz viviendo en este mundo
  • Collar: En caso de que el collar posea dos o tres vueltas significa que la mujer todavía es soltera, si tiene varias vueltas da a entender que ya tiene marido.

  • Corte Rojo: Representa la fortaleza de la sangre y el amor de procrear hijos cuando éstos nacen.
Resultado de imagen para etnia AKATEKO
COSTUMBRE DE LOS ACATECOS
Imagen relacionada Imagen relacionada
COMIDA TIPICA
Resultado de imagen para PACHE CON CHILE 
DENOMINACIONES
Por lo general el idioma acateco, posee varios nombres que de un momento complican la ubicación y clasificación espacial y temporal, pero por otro, ayudan de acuerdo a la diversidad de nomenclaturas usadas por las diferentes instituciones académicas dedicadas al estudio de los idiomas. Los nombres más aceptados son el propio Acateco (en alusión al municipio núcleo San Miguel Acatán), Conob, Kanjobal Occidental (en referencia a la situación geográfica y a que fue considerado un dialecto del idioma kanjobal) y San Miguel Acatán Kanjobal.
El siguiente es un cuadro comparativo donde se establecen contrastes entre las principales asociaciones de estudio lingüísticas. Las palomitas en verde ( ) indican que la institución reconoce este nombre alternativo; las cruces rojas ( ) indican que la institución no lo reconoce.

Clasificación y familia lingüística


En los idiomas mayas de Guatemala y México existen diferentes divisiones de acuerdo a los criterios de los distintos especialistas. Tales discrepancias complican el estudio de la familia lingüística maya y analizar sus características generales. A continuación se presentan los diversos estudios que se han realizado sobre este idioma.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Antes de su reconocImiento como idioma, a los hablantes se les denominaba kanjobal Migueleño,[5]​ pero en 1971, estudiantes lingüísticos descubrieron que posee una estructura gramatical distinta (fonológica, morfológica, sintáctica y léxica) al kanjobal.
Terrance Kaufman, Thomas Smith-Stark y Lyle Campbell
El lingüista Terrence Kaufman conjuntamente con Thomas C. Smith Stark destacó en sus estudios lingüísticos que la separación entre el acateko y el jacalteco como lenguas independientes se originó hace 1,500 años.
Adicionalmente según estudios en conjunto con Lyle Campbell, Kaufman,[6][7][8]​ ha desglosado el tronco lingüístico de la siguiente manera:
MAYA (32)
·         Occidental (13)
TZELTAL MAYOR (6)
Q'ANJOB'AL MAYOR (7)
Q'anjob'alano (5)
Q'anjob'al (3)
Q'anjob'al
Akateco
Jakalteko
Motozintleco (2)
Chujano (2)

Estudios de la Universidad de San Carlos de Guatemala
A continuación se presenta una historia gráfica (según estudios modernos de la Universidad de San Carlos de Guatemala[11]​) de la historia lingüística del acateco:

Proto maya (hace 4100 años).
Kanjobalano-chujeano (hace 2100 años).
Chujeano (hace 1600 o 1500 años).
Kanjobal (hace 1600 o 1500 años).
Kanjobal (hace 700 años).
Acateco (hace 700 años).
Poptí (Jacalteco) (hace 700 años).

Fonología

Existen muchas particularidades del acateco, que lo hacen notar con respecto a los idiomas vecinos y al tronco maya en general como la presencia de una serie de consonantes retroflejas típicas de las lenguas kanjobaleanas (véanse por ejemplo las palabras ʔišim "maíz", ʔiš "mujer" o 'waš "bueno"). A diferencia del jacalteco, en el acateco no se da la nasal velar que es fonémica en el primer idioma (JAC: nhah, ACA: na: "casa"; JAC: onh, ACA: ʔon "aguacate"). Las vocales largas del acateco no existen en ninguna otra lengua kanjobaleana (cf. los contrastes entre pat "rancho" y paːt "tortilla"). A diferencia del kanjobal, el acateco no tiene el fonema /q/.
VocalesLas oclusivas sonoras /p/ y /k/ tienen dos alófonos posicionales: se pronuncian [p] y [k] en posición inicial y media, y se transforman en los fonemas aspirados [ph] y [kh] en posición final. La oclusiva sonora /t/ también tiene un alófono plano, [t], y otro aspirado,

Geográfica
Con una cobertura geográfica de 114 Km², la comunidad acateca ocupa parte del territorio del departamento de Huehuetenango en la comunidad noroccidental de Guatemala. Al norte colinda con San Sebastián Coatán, Nentón y Santa Eulalia; al sur, con San Juan Ixcoy, Soloma y Santa Eulalia y al oeste, con Jacaltenango. Se ubica en la sierra de los Cuchumatanes.
La comunidad acateca se encuentra rodeada por pueblos que hablan distintos idiomas, pero relacionados entre sí: al norte se encuentran las comunidades Popti' y Chuj; al sur y al oeste, la comunidad Popti' y un área de hablantes de español; y al este la comunidad Q'anjob'al.
En el departamento de Huehuetenango, se habla en los siguientes municipios y aldeas: San Rafael La Independencia, San Miguel Acatán y la aldea Jo'om de San Sebastián Coatán.[12]
.

Vocabulario

Cómo decir "Hola":
·         Tet shi'
Cómo decir "¿Cómo estas?:
·         Watx' mi ja Kul?
Cómo responder al anterior:
·         Watx'
Cómo decir "Adiós":
·         Xawil hab'aa
·         Qil xin
Cómo decir "¿Cuál es tu nombre?:
·         Tzet hab'i?
Cómo decir "Mi nombre es...":
·         Hi pi'han ha...
Cómo decir "Sí":
·         Haa'
Cómo decir "No":
·         K'amaj
·         C'am
Cómo decir "Te quiero":
·         Chachinkamk'ulnehan
Números
·         1: Hun
·         2: Caab
·         3; oxeb'
·         4; Cane'p
·         5; Hueb

Escritura

Para escribir este idioma, se necesitan 36 grafemas. Las minorías estadounidenses utilizan la lengua tanto en forma oral como escrita.[13]​ Según datos de Joshua Project, en 1981, se escribieron porciones de la Biblia y el Nuevo Testamento.[14]​ En 1974 José Juan Andrés, nativo de San Miguel Acatán escribió Wakax Kan y otros textos acatecos (con sus respectivas traducciones al español) utilizando el alfabeto práctico del Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín.[15]

Bibliografía
INTERNET
Wikipedia  06/02/2019
https://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=13&ved=2ahUKEwiGyrbC2ajgAhXIY98KHf_2CXMQFjAMegQICBAB&url=https%3A%2F%2Fwww.almendron.com%2Fblog%2Ftradicion-acateca-etnia-maya%2F&usg=AOvVaw19nQQbScI8DZYtPGbufEIH


Resultado de imagen para etnia AKATEKO

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ETNIA XINKA GUATEMALA

Etnia Mam

ETNIA AGUACATECOS (awakatekos)